Mostrando entradas con la etiqueta Variable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Variable. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2013

Diferencia Entre Invertir En Renta Fija Y Renta Variable


Los ahorradores tienen el dilema de invertir en algo seguro o algo rentable ese es normalmente su dolor de cabeza, los grandes movimientos de dinero y la crisis financiera europea que no para su volatilidad hace cometer errores por parte de los inversores precavidos en tener muy pocos beneficios y en los invaersores de riesgo pierden mas dinero por no analizar mejor.


Con la actual situacion muchos se preguntan en que y en donde invertir; hay dos formas principales para invertir que es Renta  Fija y Renta Variable y en este articulo analizaremos ambas.

Renta Fija:

Entre las inversiones de renta fija encontramos emisiones de deuda que realizan los estados y las empresas dirigidos a los inversionistas. Normalmente son emitidos por los gobiernos y entes corporativos de gran capacidad financiera en cantidades definidas que conllevan una fecha de expiración.

La renta fija funciona exactamente igual que un préstamo bancario, pero tiene algunas particularidades:
La deuda se representa mediante títulos valores negociables en el mercado de valores, por lo que el inversor puede acudir al mercado y vender su participación para recuperar su inversión rápidamente.Los prestamistas son una gran cantidad de inversores, que se denominan obligacionistas.
Los inversionistas reciben un interés cada determinado tiempo a cambio de su dinero, aunque de hecho es más complicada la determinación de la tasa de ganancia de este tipo de instrumentos dado que se requiere calcular mediante fórmulas matemáticas y financieras que se refieren a la compra de dichos instrumentos mediante un descuento que ofrece el mercado. Una vez hecha la adquisición de dichos instrumentos con descuento, el instrumento se podrá ofrecer a un precio más elevado.

 Renta Variable:

La denominación "variable
" se relaciona con la variación que puede haber en los montos percibidos por concepto de dividendos. En tanto, los dividendos pueden ser en efectivo o en acciones.
Por lo general, los instrumentos de renta variable reportan a sus tenedores ganancias o rendimiento en el largo plazo, a cambio de un mayor riesgo. Entre los instrumentos de renta variable encontramos las acciones de las compañías anónimas.



Los accionistas son copropietarios y por lo tanto solidarios con la responsabilidad de la compañía, ejerciendo su papel en las asambleas generales ordinarias y extraordinarias, que eligen a las autoridades y deciden sobre los cambios y expansión de actividades que les propone la junta directiva, es decir sus acciones son representativas del capital de una empresa.

Como en toda inversion en la renta variable los accionistas pueden resultar beneficiados o perjudicados. Si una empresa es conducida con eficiencia y esto es apreciado por el mercado, los accionistas recibirán mayores dividendos y el o los títulos que emita esa sociedad tenderán a aumentar de precio, pero si el desempeño es erróneo, disminuirán los dividendos y la cotización de la acción de esa firma en la Bolsa lo que representara perdidas para sus accionistas.

En resumen...

La renta fija es una inversión donde tenemos un interés que sabremos desde un principio y no tenemos riesgo a perder nuestro dinero al menos que quiebre el emisor del bono, como ejemplo pondremos a España, si España quebrara no podría pagar su deuda, por eso es tan importantes las empresas de calificación crediticia.

Una forma de invertir en renta fija es mediante algún broker que ofrezca renta fija, en un banco nacional y  entidades autorizadas  que ofrezcan estos productos. Las inversiones de renta fija son a veces las preferidas de los inversores mayores que no quieren correr riesgo con su dinero.

En renta variable arriesgamos nuestro dinero según las ganancias que queremos recibir, mientras mas volatilidad alla mas opciones de ganar tenemos si salen bien nuestras operaciones pero de igual forma tambien podemos perder.

Una forma de invertir en renta variable es la compra de acciones, compra de materias primas, commodities, divisas, opciones binarias, futuros, opciones, indices, ETF, ETC, Trackers.

SI te interesa profundizar un poco mas en el tema te recomiendo leer estos articulos
Razones para Invertir y ReinvertirErrores Frecuentes en tus Finanzas Personales
No me queda mas que desearte el mayor de los exitos en tus finanzas personales y empresariales recuerda que educarse antes de tomar decisiones es importante.

lunes, 15 de abril de 2013

Los Valores Negociables En Los Mercados De Renta Variable

La acción es el producto de renta variable por antonomasia y de los más popularmente conocidos entre los inversores en el mercado bursátil.


Una acción representa, según se refleja en la Ley de Sociedades Anónimas, una parte alícuota o porporcional del capital social de una empresa constituida bajo la forma de Sociedad Anónima (S.A.). Cuando las acciones de una empresa son objeto de negociación en la Bolsa, son dos compradores y vendedores, libremente, quienes establecen el precio de la acción. Es decir, el valor bursátil o capitalización será el resultado de multiplicar el precio de la acción por el número de acciones admitidas a negociación.


Una característica fundamental, y que la diferencia de otros títulos como el empréstito, es la propiedad, es decir, el adquirente de la acción o acciones se convierte en copropietario de la organización emisora.


Las acciones confieren a su titular un entramado de derechos y responsabilidades, a saber:

Derecho al dividendo: El beneficio que una empresa obtiene en su ejercicio debe destinarse, según orden de prelación: En primer lugar, a compensar las pérdidas de años anteriores si las hubiere; en segundo lugar, deben de pagarse los impuestos correspondientes, y, por fin, la parte restante podrá destinarse a reservas y dividendos.
Concluyendo, el dividendo es la parte del beneficio que la compañía reparte entre sus propietarios o accionistas, y éste depende de los resultados de la organización en cada ejercicio y de la política de dividendos que acometa la organización. El dividendo, como no se puede fijar a priori, las acciones se enmarcan dentro de los activos de renta variable. Las empresas pagan a sus accionistas dos dividendos al año: uno a cuenta, por adelantado, y otro complementario.Derecho a la transmisión: Todo propietario o accionista tiene derecho a transmitir sus acciones en todo momento siempre y cuando encuentren contrapartida, llevándose esta transmisión en la bolsa de valores.Derecho preferente de suscripción: Cuando una SA efectúa una ampliación de capital, los accionistas actuales tienen derecho preferente de suscribir las nuevas acciones al precio de emisión. El reconocimiento de este derecho se produce para compensar las pérdidas que les ocasionaría a los accionistas antiguos la entrada de nuevos accionistas pagando un importe inferior al valor neto contable de las acciones. Este derecho puede ser objeto de negociación, separadamente, en la bolsa de valores pudiendo desprenderse de ellos los accionistas que no estén interesados en acudir a la ampliación de capital.Derecho a voto: Todas las acciones ordinarias otorgan a sus titulares el derecho a voto en la Junta General de Accionistas, lo que trae como consecuencia la posibilidad de influir en la toma de decisiones que la compañía pretende llevar a cabo. En muchas ocasiones se puede exigir un número mínimo de acciones para ejercer este derecho, pudiendo agruparse los accionistas que posean un número de acciones inferior al mínimo exigido.

En virtud de la anteiro norma citada, la Ley de Sociedades Anónimas, podemos distinguir los siguientes tipos de acciones:

Acciones ordinarias: Son las que no otorgan a sus titulares ningún derecho diferencial.Acciones privilegiadas: Son aquellas que otorgan a sus titulares derechos económicos mejores que las acciones ordinarias.Acciones sin derecho a voto: Otorgan a su titular el derecho a percibir el dividendo anual mínimo que establezcan los estatutos, que no podrán ser inferior al 5% del capital desembolsado. Una vez acordado el dividendo mínimo, los titulares de las acciones sin voto tendrán derecho al mismo dividendo que corresponda a las acciones ordinarias.

La rentabilidad obtenida al invertir en acciones puede proceder de alguno de los siguientes caminos:

Dividendo anual: Dependerá, como ya he apuntado antes, del beneficio del ejercicio económico y de la política de dividendos que ejecute la organización.Plusvalías obtenidas por la venta de acciones previamente compradas.Venta de derechos de suscripción en los casos de compañías que amplíen capital y el accionista no acuda a la ampliación.

View the original article here